El Kuzu – o kudzu o Pueraria Lobata – es una planta con flores que viene de la familia Fabaceae, originaria de Japón y del sur de China aunque también se puede encontrar en el Sur de África, Canadá, Italia…. Su raíz ha sido utilizada durante más de 2.000 años en la medicina tradicional china.

Las propiedades beneficiosas y usos terapéuticos del Kuzu son muchos, entre ellas revertir el ardor estomacal, quitar las náuseas, apaciguar problemas gastrointestinales, así como da soporte en procesos de reducir el consumo de alcohol. Durante procesos catarrales como la gripe ayuda a reducir la fiebre, a aliviar el cansancio y también puede servir como remedio para la resaca.

Presenta un efecto ansiolítico muy interesante para acompañar distintos procesos de malestar debido a una enfermedad o de ansiedad en el abandono del tabaco o el alcohol.

Incluso el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (Hospital especializado en el tratamiento del cáncer de New York) afirma que el Kuzu, la medicina tradicional, se ha utilizado como remedio para el alcoholismo, el sarampión, los síntomas de la menopausia, la diabetes, la fiebre, los resfriados y el dolor.

Actúa como vasodilatador, cardioprotector, neuroprotector, antioxidante, anti cancerígeno, antiinflamatorio, analgésico (alivia el dolor), promueve la formación ósea, inhibe el consumo de alcohol y atenúa la resistencia a la insulina.

Algunas de las conclusiones si tenemos en cuenta los estudios científicos realizados sobre el Kuzu podemos afirmar:

1- Consumir extractos de Kuzu provoca una disminución del consumo de alcohol (estudios realizados tanto con ratones como humanos)

2. Controversia en e efecto sobre el hígado: algunos estudios dicen que restaura la función hepática y otros que puede ser hepatotóxico

3.  Regulador intestinal ya que contiene isoflavonas (puerarin y daizdeina)

4. Podría uilizarse en el  tratamiento de la osteoporosis, la artritis reumatoide y la periodontitis

5. No hay suficientes estudios para afirmar que sea eficaz en el tratamiento de la diabetes y enfermedades cardiovasculares

6. No se aconseja como remedio de la resaca ya que provoca una acumulación de acetaldehído (20 veces más tóxico que el alcohol)

7. No se recomienda su consumo a personas que padecen cáncer, sobre todo en los cánceres sensibles a las hormonas (mama, próstata u ovarios) ya que presenta actividad estrogénica

 

Kuzu grey

¿Cómo se debe preparar?

Diluir 1 cucharadita de kuzu en un vaso de 250ml de agua fría. Remover hasta que la mezcla esté bien disuelta. Añadir a un cazo y calentar removiendo para evitar que se formen grumos. Cuando empiece a hervir se observará un cambio de color de blanquecino a transparente. En ese momento, apagar el fuego y retirar. Llenar media taza del liquido resultante y la otra mitad con una leche vegetal de preferencia (almendra, avena, coco, etc).

Recomiendo tomar antes de ir a dormir, ya que aporta este efecto ansiolítico y ayuda a conciliar el sueño.

Es de mucha ayuda para los niños a los que les cuesta dormirse, o que están nerviosos. Disfrutan de una bebida caliente que les aporta bienestar y tranquilidad. El sabor del kuzu es muy neutro, es decir que el sabor que tendrá la bebida será la de la leche vegetal diluida.

Se puede encontrar en cualquier herboristería o por internet.

 

 

Recommend
Share
Tagged in